DISOLUCION DE LA TONALIDAD
Los últimos romanticos: Wagner, Richard Strauss, Mahler y Scriabine.
1. INTRODUCCION
Durante este siglo se asiste a una nueva concepción de la música que supone una ruptura radical con la tradición histórica, para dejar a un lado el concepto tradicional de música y de obra. Así se diluye el concepto de tonalidad y se instaura la poli tonalidad y la atonalidad.
La música que hasta ahora había tenido como centro de gravedad las formas temáticas y la melodía abandona estos conceptos. Ello desembocaría en el dodecafonismo como intento serio de instaurar unas nuevas bases de composición.
Si la evolución de la música pasó del contrapuntismo a la era armónica, el siglo XX se caracterizaría también por el énfasis dado a la sonoridad.
1.1. RESTOS DEL ROMANTICISMO
Pese a que se considera finalizado el Romanticismo con el fin del siglo XIX, durante los primeros años del siglo XX y hasta que las nuevas tendencias se universalizan, persisten comportamiento musicales propios de ese estilo.
El compositor de mayor nivel es Richard Strauss, aunque también son dignos de mención Sibelius, Nielsen, Scriabin, Rachmaninov, Busoni, Puccini, Janacek, Elgar, Delius, Vaughan Williams, Holst, entre otros.
El hito marcado por la primera gran guerra (1914) supuso un revulsivo en la técnica musical europea, y presupone la introducción de los nuevos postulados musicales que, que paradójicamente, aparecen de la mano de compositores que se caracterizan por una nueva concepción de la música nacionalista (propia del periodo romántico) de los que son principal exponente Strawinsky, Bartok, Falla o Prokofiev.
1.2.El periodo entre guerras
El final de la Primera Guerra Mundial, ve aparecer una nueva forma de expresión musical protagonizada por la música de Schoenberg, que postula evitar las formas tradicionales de lo "bello" a fin de expresar los sentimientos de una manera más enérgica y personal.
Los compositores expresionistas reducen el lenguaje musical a sus elementos esenciales y descartan lo que supone reiteración (tema, desarrollo, exposición, reexposición del concepto musical clásico).
1.3. La herencia del siglo XIX.
Hacia finales del siglo XIX las composiciones de Wagner y Liszt exprimían hasta sus últimas consecuencias la música tonal. Sus últimas obras pertenecen a un mundo cromático tal que la tonalidad parece desaparecer. En sus últimas obras, Liszt hace poco uso de las melodías, y fragmentos melódicos, utiliza los intervalos y acordes aumentados y disminuidos, sonoridades inusuales y disonancias, alcanzando el umbral donde las formas tradicionales están a punto de diluirse. La influencia de la música compuesta por Liszt en sus últimos años es extraordinaria, siendo el puente hacia Schönberg. En la pieza corta Bagatela sin tonalidad (1885, descubierta en 1958) se observa el camino hacia la disolución del mundo tonal.
A su vez se producen corrientes musicales que reaccionan contra la hegemonía germánica, principalmente en Rusia y en Francia. En Rusia, Balakirev, Mussorsgsky, Cui, Borodin y Rimski-Korsakov reaccionan contra la música de Brahms. De esta corriente surge la figura de Alexander Scriabin.
* -Alexander Scriabin.
Alexander Scriabin (1872-1915) es un claro puente entre la tonalidad del romanticismo tardío y la atonalidad expresionista. Las composiciones de Scriabin se mueven desde un primer período (hasta 1898) en el que utiliza las estructuras tonales tradicionales, si bien es cierto que determinados detalles son innovadores, hasta un período de transición (1898-1907) que le conducirá a un lenguaje atonal explícito en sus últimos años. La contribución más significante de Scriabin fue la de hacer que el lenguaje tonal tradicional y los elementos no tonales operaran de una forma integrada para crear una composición unificada. El elemento más radical de Scriabin fue la emancipación de la disonancia, aunque también es cierto que las estructuras rítmicas de sus obras son muy regulares y las texturas que utilizaba eran refinadas al estilo del romanticismo tardío.
Sus obras comprenden tres períodos cronológicos:
- Primer período (hasta 1898 marcado por la influencia de Chopin y de Liszt): Mazurkas, Estudios, Preludios y las Sonatas.
- Período de transición (1898-1907): Preludios los dos Poemas, el Poema trágico, el Poema satánico, ciclo de Ocho Estudios, que es el más representativo de este período, y una gran cantidad de miniaturas.
- Último período (a partir de 1907): Sus Sonatas; Dos piezas; Dos poemas; Tres Estudios; Dos Preludios; Dos Poemas; Cinco Preludios, y Vers la flamme, entre otras.
La fecha de noviembre de 1871 será una fecha fundamental en el devenir de la historia musical francesa. Camille Saint-Saëns y Roman Bussine fundan la Société Nationale de Musique (SNM). La SNM tuvo el inmenso mérito de estimular y ofrecer un marco para la creación de numerosas obras.
-Richard Wagner
El genial compositor alemán Richard Wagner nace en Leipzig el 22 de mayo de 1813, en pleno período romántico. El fin del romanticismo es desarrollar lo individual, lo maravilloso, lo exótico y poner el énfasis en el elemento emocional. Wagner es un romántico los temas de sus obras contienen gran dosis de magia, soluciones sobrenaturales, frecuentación de dioses, semidioses y héroes mitológicos, en un universo de pensamientos trascendentes y símbolos profundos en los que se discute el destino último del ser. Para él, el Amor, la Venganza, el Odio (con mayúsculas, como entidades) expresan un significado simbólico trascendente y un sentido que descansa en motivaciones psicológicas. Nos guste o no nos guste su obra, Wagner tiene una enorme trascendencia histórica, y la música de los últimos 130 años resulta incomprensible si se lo desconoce porque a partir de su obra la música cambia por completo. Todas las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad a Wagner son deudoras de su manera de componer, desde el expresionismo hasta el impresionismo, por continuación o por reacción, y encuentran en él su verdadero origen, hasta el punto de que algunos críticos sostienen que toda la música contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos y en disonancias no resueltas de Tristán e Isolda. Wagner comienza imitando las formas italianas y francesas de las óperas de siglo XIX, pero poco a poco genera una revolución en la música de la época. Gustav Mahler (1860-1911)
Fue un compositor y director austriaco, quien fue una gran influencia para Schoemberg. Mahler trata de crear un arte sinfonico popular en el cual quiere integrar el espiritu alegre las danzas austriacas y bohemias.tambien utilizaba sonidos como disparos truenos, tormentas y otros, utiliso la música coral vocal consiguiendo una unión musical y dramática uso recursos orquestales.
Su música es siempre contrapuntistica y termina en una tonalidad diferente ala inicial, expresaba el optimismo y desesperación en forma irónica.
La última sinfonía de Mahler, donde la muerte parece estar muy presente dada la íntima relación que estableció con ésta: a partir de la muerte de su hija escribió las Canciones de los niños muertos, una música terrible. Pero en su última sinfonía la diferencia en la relación con la muerte se debe a que está frente a frente con su propia muerte.
Con esto quiero decir que el arte, en sus distintas facetas de la literatura o la música, ha manifestado el dolor por la muerte de seres queridos quizás más de lo que se ha aproximado a la propia muerte. Generalmente ha sido más patético el dolor por los seres queridos. La aproximación a la propia muerte en el arte daría lugar a un espectro sorprendente de lenguajes, desde el dolor a la alegría, desde lo cómico a un cierto travestismo moral, o una gran serenidad. En cambio, el dolor por la muerte ajena es la que ha concentrado la pulsión más patética.
Richard Strauss
Compositor alemán. Ocupa un lugar de gran relieve en la historia musical de nuestro tiempo, en la que representa las postreras ramificaciones del romanticismo. Hijo de un solista de la orquesta de la ópera de Munich, empezó a aprender música a los cuatro años de edad. A los siete años escribía sus primeras composiciones. En 1875 tomó sus primeras lecciones de composición de W. Meyer. Desde 1874 a 1882 cursó la segunda enseñanza y luego se matriculó en la universidad.
Después de viajar por Grecia, Egipto y Sicilia (1892-93), Strauss fue sucesivamente director de la Ópera de Munich y de la de Berlín (1898-1919). Sus notables poemas sinfónicos ya le habían dado celebridad cuando afirmó con Salomé su concepción "sinfónica" de la obra teatral, que ilustró con producciones posteriores. Strauss, que como director de orquesta triunfó en las grandes capitales del mundo entero, fue codirector de la ópera de Viena desde 1919 a 1924. Pasó sus últimos años en Garmisch, donde murió.
La obra de Richard Strauss
Sus primeros gustos musicales estuvieron orientados por su padre, enemigo implacable del wagnerismo, corriente a la que oponía el formalismo de Mozart, Haydn y Mendelssohn. Influido por su progenitor, el joven Strauss, a sus dieciséis años, llegó a decir: "Dentro de diez años nadie sabrá quién es Wagner". Esta circunstancia, pura anécdota. De la misma, y aunque no son nada desdeñables sus obras de cámara y corales, despuntan por encima de todo lo demás los poemas sinfónicos y, por supuesto, las óperas.
Inaugurado el siglo XX, Strauss iba a centrar sus mayores esfuerzos en la ópera, convirtiéndose en uno de los compositores que mayores aportaciones ha hecho al género lírico: entre 1894 y 1942 compuso quince óperas, hasta un cierto agotamiento en las últimas, pasando por una etapa intermedia repleta de verdaderas obras maestras.
Sería en 1905 cuando el compositor alemán daría su primera obra cumbre dentro del género lírico: Salomé. Tras algunos problemas para llevar a cabo el estreno, especialmente por parte de la censura y de los cantantes, éste se produjo y Salomé pasó a ser uno de los hitos fundamentales del repertorio operístico. Sin dejar en ningún momento que el nivel decayera, Strauss compuso Elektra (1906-1908), obra con que iniciaría la fructífera colaboración con el libretista Hugo von Hofmannsthal.
martes, 16 de septiembre de 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario